LA TEORÍA DE LA DIALÉCTICA HEGELIANA EN EL DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS
- Columna 7
- 18 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 jul 2020
Por: Orlando José Arbeláez Bateman.
Si bien es cierto la elaboración y publicación de la teoría de la dialéctica de Hegel de 1823 fue posterior a la revolución francesa, el modus operandi de cómo se desarrollaron los acontecimientos en la edad media y parte de la moderna obedeció a un nuevo tipo de lógica filosófica denominada la dialéctica, la cual propone una confrontación entre tesis y antítesis que derivará en una síntesis, es decir un híbrido de las dos anteriores: tesis + antítesis = síntesis.
A pesar de la fundación y el importante rol que habían desempeñado los Estados Nacionales en los siglos XIV y XV, la tesis para ambos períodos estaba fundamentalmente representada por dos instituciones las cuales eran las que tenían mayor influencia, injerencia y por ende capacidad de control en la vida de la humanidad: la monarquía, obviamente en cabeza del rey y la iglesia católica en cabeza del Papa.
Producto del inconformismo generalizado de la población y debido al fracaso de los Estados Nacionales, lo cual condujo a la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789, se inició una revolución llamada francesa, la antítesis, que en su ideario, abogaba por un nuevo sistema político, organizado en forma de república, ejercido a través de la democracia y dentro del marco jurídico-legal del estado capitalista moderno que incorporaban los derechos universales del hombre y del ciudadano, la igualdad civil, la libertad económica, la libertad de cultos y el principio de soberanía popular como parte fundamental e integral de este nuevo tipo de gobierno.
Al darse esta confrontación militar e ideológica entre aristócratas, miembros de la iglesia católica y rebeldes conocidos como burgueses partidarios de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, quienes eran fieles representantes de la filosofía de la ilustración de Montesquieu, la cual se encuentra sustentada y argumentada en su libro El Espíritu de las Leyes publicado en 1748, Rousseau con El Contrato Social en 1762 y Voltaire quien cuestionaba el papel histórico del catolicismo por considerarlo absolutista y represivo al no permitir la libertad de cultos; así como también eran seguidores de la razón y el enciclopedismo de Diderot y D ́Alembert, los citados burgueses fueron apoyados durante la guerra por varios miembros de la llamada nobleza liberal y el bajo clero, al igual que campesinos, artesanos y siervos. De esta manera se puso en marcha la citada doctrina, dando paso a un tercer tipo de sociedad a la que Hegel llamaría síntesis, actualmente la civilización occidental.
Este tercer tipo, aunque tiene a la república y a la democracia como organización social, sigue manteniendo en casi todos los países europeos la figura del rey o la reina e igualmente la del Papa, en muchos casos como máximas autoridades políticas y religiosas y aunque hubo una “transición” de una sociedad feudal a una industrial, en la actualidad los mayores poseedores de tierras en Europa siguen siendo los miembros de las casas reales, así como accionistas mayoritarios de muchas de las multinacionales y transnacionales con multimillonarias inversiones en diversas naciones incluyendo en algunos casos aquellos países señalados por ellos mismos como “antidemocráticos y gobernados por dictadores y tiranos”.
La conclusión a la que podemos llegar es que gran parte de los acontecimientos políticos, económicos, militares, sociales entre otros de la historia de la humanidad, se han desarrollado a través de la teoría hegeliana es decir una tesis se enfrenta a una antítesis que inevitablemente después de una confrontación derivará en una síntesis. Lo curioso es que esta ecuación filosófica, se repita una y otra vez, en los acontecimientos antes citados.
Las preguntas que debemos formularnos son las siguientes:
¿No sería que el pensador alemán nacido en Stuggart y a pesar de tener tan solo 19 años de edad para cuando se inició la revolución francesa, elaboró esta lógica filosófica muchos años antes de que fuera publicada y la puso en conocimiento y al servicio de algunos grupos de poder con la suficiente anterioridad o tiempo a que estallaran los actos de violencia como la toma de la Bastilla, que fue la segunda acción política que fortaleció el proceso revolucionario en París? ¿Existieron camarillas que se beneficiaron de esta particular forma en que se desenvolvieron los eventos más importantes, o será una mera casualidad? ¿Acaso el verdadero autor intelectual de esta hipótesis, prefirió por razones de seguridad personal no publicarlas en su momento debido a las represalias que hubieran tomado contra él, la monarquía y la iglesia católica y decidió quedarse en el anonimato y posteriormente murió? ¿O no tuvo ningún inconveniente en que el discípulo de Emanuel Kant (Georg Wilhelm Friedrich Hegel) se adjudicara la autoría intelectual de ésta?
Estupendo escrito. Es lo que realmente enseña y nutre el conocimiento.
Excelente artículo. Hay que seguir haciendo análisis sobre estos temas de vasta importancia y mucho más si vemos cada día diferentes acontecimientos . Siga con esa pluma